|
|
|||||||||||||||||||||||
Volver a datos clínicos e imágenes Caso 145 Diagnóstico: Alteraciones Glomerulares de Preeclampsia, y Necrosis Tubular Aguda La preeclampsia es un trastorno específico del embarazo que complica aproximadamente el 5% de todos los embarazos, por lo que es quizás la enfermedad glomerular más común en el mundo. Se caracteriza por hipertensión de reciente aparición y proteinuria, en asociación con una lesión glomerular característica: endoteliosis. La "endoteliosis glomerular" representa una variante específica de microangiopatía trombótica que se caracteriza por edema endotelial glomerular con pérdida de fenestraciones endoteliales y disminución de las lúces capilares. Es inusual encontrar trombos intracapilares (Stillman IE, Karumanchi SA. The glomerular injury of preeclampsia. J Am Soc Nephrol. 2007;18:2281-4. [PubMed link]). En la endoteliosis glomerular, los glomérulos se ven aumentados de tamaño, solidificados y exangües; las luces capilares están disminuidas u ocluidas por edema de células endoteliales, y en menor medida de células mesangiales. El volumen glomerular aumenta y se correlaciona con la gravedad de la enfermedad. El grado de endoteliosis puede variar entre los glomérulos, aunque la mayoría muestra al menos algún compromiso. La celularidad glomerular no aumenta significativamente. Es interesante que los cambios endoteliales estén limitados a los capilares glomerulares, las arteriolas generalmente no se ven afectadas. La trombosis por microscopía óptica es decididamente inusual, aunque la fibrina puede detectarse mediante inmunofluorescencia en los glomérulos. En algunos casos, se pueden encontrar dobles contornos e interposición mesangial en las paredes capilares (Stillman IE, Karumanchi SA. The glomerular injury of preeclampsia. J Am Soc Nephrol. 2007;18:2281-4. [PubMed link]). Aunque las alteraciones clínicas y morfológicas renales de la preeclampsia generalmente desaparecen rápidamente, pueden demorar algunas semanas. En nuestro caso, además, se documentó una necrosis tubular aguda, que podría haber tenido alguna relación con la recuperación más lenta. Bibliografía
|
||||||||||||||||||||||||