Nefropatología Desde 2006
   
Diagnóstico del Caso 214
Con una breve discusión
 
     
English version

Volver a datos clínicos e imágenes Caso 214

Diagnóstico: Nefroma Quístico Pediátrico

El nefroma quístico pediátrico es una neoplasia exclusivamente quística con mutaciones en DICER1, en la que los septos contienen únicamente tejido fibroso y túbulos diferenciados. La presentación típica es la de una masa abdominal, ocurre con mayor frecuencia en niños que en niñas y la mayoría de los pacientes tienen <24 meses. La mayoría de los nefromas quísticos pediátricos están bien delimitados microscópicamente por una pseudocápsula fibrosa, pero una minoría carece de pseudocápsula, ya sea parcial o completamente. Están compuestos enteramente por quistes septados revestidos por epitelio aplanado, cúbico o en tachuela, o están denudados. Los tabiques contienen tejido fibroso con condensaciones celulares focales y túbulos bien diferenciados. El estroma marca para receptores estrogénicos como muchas otras lesiones renales quísticas. La presencia de elementos nefroblásticos inmaduros excluye el diagnóstico de nefroma quístico pediátrico e indica nefroblastoma quístico parcialmente diferenciado. Las lesiones conocidas como nefromas quísticos del adulto pertenecen a la familia de tumores mixtos epiteliales y estromales; a diferencia del nefroma quístico pediátrico, normalmente contienen bandas de colágeno y son positivos para inhibina. La demostración de la mutación DICER1 es útil en algunos casos. El nefroma quístico pediátrico se trata únicamente con cirugía. Su pronóstico es excelente, con supervivencia global libre de eventos del 100%. Se han descrito casos muy raros de transformación del nefroma quístico en sarcoma DICER1, pero el riesgo se considera muy bajo (el anterior texto fue tomado de: WHO Classification of Tumours. Urinary and male genital tumours [Internet]. Lyon (France): IARC. 5th ed. 2022; vol. 8. Disponible en: https://tumourclassification.iarc.who.int/chapters/36).

Ver el capítulo Neoplasias renales de nuestro Tutorial.

Bibliografía

  • Sekine A, Hidaka S, Moriyama T, Shikida Y, Shimazu K, Ishikawa E, et al. Cystic Kidney Diseases That Require a Differential Diagnosis from Autosomal Dominant Polycystic Kidney Disease (ADPKD). J Clin Med. 2022;11(21):6528. [PubMed link]
  • Fang YW, Song HC, Sun N, Zhang WP. Non-Wilms' renal tumors in children: experience with 139 cases treated at a single center. BMC Urol. 2022;22(1):89. [PubMed link]
  • De Souza LMF, De Q Turíbio DDC, De Souza JPF, Oliveira RS, Lopes IC, Da C Dantas AK, Cruz TM, De Azevedo FM. Cystic nephroma in pediatrics. Andes Pediatr. 2021;92(5):754-759. [PubMed link]
  • van Peer SE, Pleijte CJH, de Krijger RR, Jongmans MCJ, Kuiper RP, Lilien MR, vet al. Clinical and Molecular Characteristics and Outcome of Cystic Partially Differentiated Nephroblastoma and Cystic Nephroma: A Narrative Review of the Literature. Cancers (Basel). 2021;13(5):997. [PubMed link]
  • WHO Classification of Tumours. Urinary and male genital tumours [Internet]. Lyon (France): IARC. 5th ed. 2022; vol. 8. Available from: https://tumourclassification.iarc.who.int/chapters/36.

[Arriba]

Volver a datos clínicos e imágenes Caso 214