Nefropatología Desde 2006
   
Diagnóstico del Caso 184
Con una breve discusión
 
     
English version

Volver a datos clínicos e imágenes Caso 184

Diagnóstico: Enfermedad Glomeruloquística y Nefroblastomatosis Difusa

La enfermedad renal glomerulocística (GCKD, por sus siglas en inglés) es una forma poco frecuente de enfermedad hereditaria caracterizada por la dilatación quística de la cápsula de Bowman y porción inicial del túbulo contorneado proximal. Los espacios de Bowman dilatados están recubiertos por un epitelio aplanado y contienen penachos glomerulares rudimentarios. La GCKD se define como una dilatación de dos a tres veces del espacio de Bowman en más del 5% de los glomérulos identificables. Los quistes glomerulares en la GCKD primaria se localizan principalmente en la región subcapsular del riñón (Rasouly HM, et al. Loss of Zeb2 in mesenchyme-derived nephrons causes primary glomerulocystic disease. Kidney Int. 2016;90(6):1262-1273. [PubMed link]).

En las imágenes ecográficas, los riñones pueden aparecer agrandados, con un aumento de la ecogenicidad y pérdida de la diferenciación corticomedular. La GCKD familiar suele identificarse con riñones hipoplásicos o de tamaño normal. Sin embargo, tanto en formas esporádicas como familiares, los riñones pueden ser hipoplásicos, de tamaño normal o agrandados. Pueden evidenciarse quistes puntiformes que ayudan a distinguir esta alteración de la enfermedad renal poliquística autosómica dominante clásica. En la tomografía computarizada y la resonancia magnética, la GCKD aparece como numerosos quistes corticales pequeños. Estos no realzan con gadolinio en la resonancia magnética. A diferencia de otras enfermedades renales quísticas, los túbulos en GCKD generalmente no se ven afectados. Es clínicamente difícil de diagnosticar y, en general, se requiere de la biopsia renal para su diagnóstico (Lundquist AL. Hereditary Renal Cystic Diseases: Glomerulocystic Kidney Disease. In: Renal & Urology News: www.renalandurologynews.com... Accessed February 26th, 2019 [Link to the website]).

Quistes glomerulares en asociación con quistes tubulares se pueden encontrar en varios síndromes que incluyen el complejo de esclerosis tuberosa, el síndrome orofaciodigital 1 y el síndrome de Meckel-Gruber. Los quistes glomerulares también se pueden encontrar en pacientes con mutaciones en los genes UMOD y HNF1β, y en pacientes con enfermedad renal poliquística autosómica dominante con mutaciones PKD1, otras ciliopatías como nefronoptisis, riñón displásico multiquístico u obstrucción del tracto urinario. Sin embargo, la base genética de la enfermedad renal glomerulocística primaria sin dilatación tubular sigue siendo en gran parte desconocida (Rasouly HM, et al. Loss of Zeb2 in mesenchyme-derived nephrons causes primary glomerulocystic disease. Kidney Int. 2016;90(6):1262-1273. [PubMed link]).

La nefroblastomatosis se refiere a la afectación difusa o multifocal de los riñones con restos nefrogénicos (blastema metanéfrico persistente). Los restos nefrogénicos se encuentran incidentalmente en el 1% de los lactantes. Los restos nefrogénicos son focos de blastema metanéfrico que persisten más allá de las 36 semanas de gestación y tienen el potencial de transformación maligna en tumor de Wilms. Actualmente se cree que los restos nefrogénicos dan lugar a aproximadamente un 30-40% de los tumores de Wilms. Los restos nefrogénicos se encuentran en hasta el 99% de los tumores de Wilms bilaterales. Existen dos subtipos patológicos de restos nefrogénicos: reestos perilobares (90%) y restos intralobares (10%), este último más asociado al tumor de Wilms (Harvey, Radswiki, et al. Nephroblastomatosis. En: Radiopaedia.org: radiopaedia.org/articles/nephroblastomatosis - Consultado: junio 26, 2021).

La coexistencia de estas dos alteraciones en un mismo riñón podría estar etiológicamente relacionada, pero desconocemos esa posible etiología o una posible asociación genética en este caso. En una búsqueda de la literatura no logramos encontrar descripción de casos similares.

Ver el capítulo: Enfermedades quísticas renales y defectos del desarrollo en nuestro Tutorial.

Bibliografía

  • Fiorentino A, Christophorou A, Massa F, Garbay S, Chiral M, Ramsing M, Rasmussen M, Gubler MC, Bessieres B, Heidet L, Fischer E, Pontoglio M. Developmental Renal Glomerular Defects at the Origin of Glomerulocystic Disease. Cell Rep. 2020;33(4):108304. [PubMed link]
  • de Jesus LE, Fulgencio C, Leve TC, Dekermacher S. Nephroblastomatosis and wilms tumor: dangerous liaisons. Int Braz J Urol. 2020 Dec 20;47. [PubMed link]
  • Hyder Z, Fairclough A, Groom M, Getty J, Alexander E, van Veen EM, Makin G, Sethuraman C, Tang V, Evans DG, Maher ER, Woodward ER. Constitutional de novo deletion CNV encompassing REST predisposes to diffuse hyperplastic perilobar nephroblastomatosis (HPLN). J Med Genet. 2020:jmedgenet-2020-107087. [PubMed link]
  • Islam N, Mandal B, Bera G, Mukherjee S, Chatterjee U. Glomerulocystic disease, a rare cause of renal cysts in infants: A series of three cases. Indian J Pathol Microbiol. 2019;62(1):95-98. [PubMed link]
  • Rasouly HM, Kumar S, Chan S, Pisarek-Horowitz A, Sharma R, Xi QJ, Nishizaki Y, Higashi Y, Salant DJ, Maas RL, Lu W. Loss of Zeb2 in mesenchyme-derived nephrons causes primary glomerulocystic disease. Kidney Int. 2016;90(6):1262-1273. [PubMed link]
  • Bolar NA, Golzio C, Živná M, Hayot G, Van Hemelrijk C, Schepers D, Vandeweyer G, Hoischen A, Huyghe JR, Raes A, Matthys E, Sys E, Azou M, Gubler MC, Praet M, Van Camp G, McFadden K, Pediaditakis I, Přistoupilová A, Hodaňová K, Vyleťal P, Hartmannová H, Stránecký V, Hůlková H, Barešová V, Jedličková I, Sovová J, Hnízda A, Kidd K, Bleyer AJ, Spong RS, Vande Walle J, Mortier G, Brunner H, Van Laer L, Kmoch S, Katsanis N, Loeys BL. Heterozygous Loss-of-Function SEC61A1 Mutations Cause Autosomal-Dominant Tubulo-Interstitial and Glomerulocystic Kidney Disease with Anemia. Am J Hum Genet. 2016;99(1):174-87. [PubMed link]
  • Chen Z, Migeon T, Verpont MC, Zaidan M, Sado Y, Kerjaschki D, Ronco P, Plaisier E. HANAC Syndrome Col4a1 Mutation Causes Neonate Glomerular Hyperpermeability and Adult Glomerulocystic Kidney Disease. J Am Soc Nephrol. 2016;27(4):1042-54. [PubMed link]
  • Cramer MT, Guay-Woodford LM. Cystic kidney disease: a primer. Adv Chronic Kidney Dis. 2015;22(4):297-305. [PubMed link]

[Arriba]

Volver a datos clínicos e imágenes Caso 184